Narcolepsia

TRASTORNO DE NARCOLEPSIA

La narcolepsia es un trastorno de sueño de origen neurológico caracterizado por excesiva somnolencia diurna, acompañada en la mayoría de los casos de cataplejías (crisis de hipotonía muscular). La prevalencia de la enfermedad en Europa es de un 3-5 por 10000 habitantes, manifestándose, en general, entre la segunda y tercera décadas de la vida. Existe un componente genético importante, por lo que varios integrantes de una misma familia pueden verse afectados (incidencia de 1-2 % en familiares de primer grado).

Trastorno neurológico caracterizado por excesiva somnolencia diurna, acompañada en muchos de los casos de cataplejías (crisis de pérdida de fuerza muscular). La prevalencia de la enfermedad es baja, en Europa se ha reportado una prevalencia de 3-5 pacientes por 10000 habitantes.

ENVÍANOS UN MENSAJE

O

Pide tu cita online

    He leído y acepto las condiciones
    Sí acepta recibir información.

    Sus datos de carácter personal se van a tratar de conformidad con la normativa reguladora de la protección de datos de carácter personal con la finalidad de atender su consulta. En función de cuál sea esta, el tratamiento de sus datos podrá seguir distintos cauces y bien suprimirse tras responder su consulta bien recibir distintos tratamientos por parte del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO, S.L. En caso de que su solicitud lo requiera, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO, S.L. podrá ceder sus datos a las empresas de su propio grupo o a terceros. Fuera de los casos en que usted lo solicite o autorice y fuera de los casos legalmente autorizados y exigidos, el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO, S.L. no cederá sus datos a terceras personas. Tiene derecho a ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición y supresión en los términos recogidos en el Reglamento General de Protección de Datos y en la Ley de Protección de Datos y de Garantias de los Derechos Digitales. Para ello, diríjase al Delegado de Protección de Datos de INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO® por mail a dpo@iis.com Para obtener la tutela de sus derechos y para resolver sus dudas en materia de protección de datos se puede dirigir a nuestro Delegado de Protección de Datos o a la autoridad de control que desee (http://ec.europa.eu/justice/article-29/structure/data-protection-authorities/index_en.htm). Muchas gracias por su interés.

    CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD

    • EXCESIVA SOMNOLENCIA DIURNA: es el principal problema de estos pacientes, y se presenta de forma diaria, aunque no permanente, tanto en situaciones monótonas (leyendo, viendo la TV) como inapropiadas (comiendo, conduciendo). Los episodios pueden durar de minutos a horas, presentándose de forma progresiva, o brusca, como ataques de sueño irresistible.
    • CRISIS DE HIPOTONÍA MUSCULAR: son típicas de la enfermedad, y consisten en episodios de descenso brusco del tono muscular, sin pérdida de conciencia, ante emociones fuertes (susto, risa, discusión). Pueden ocurrir en cualquier músculo del cuerpo, a veces de forma imperceptible (discreta sensación de “flojera”), o de mayor intensidad, con caída al suelo. Pueden durar de segundos a minutos.
    • ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS/HIPNOPÓMPICAS: suelen ocurrir en la transición sueño-vigilia (al quedarse dormido o al despertarse). El paciente tiene percepciones irreales (auditivas, visuales o táctiles).
    • PARÁLISIS DEL SUEÑO: es la imposibilidad de mover las extremidades o todo el cuerpo, justo antes de quedarse dormido o al despertarse. Frecuentemente se acompañan de alucinaciones hipnagógicas/hipnopómpicas.
    • SUEÑO FRAGMENTADO: el paciente con narcolepsia suele presentar frecuentemente despertares a lo largo de la noche. También son más frecuentes las parasomnias (pesadillas, sonambulismo, hablar en sueños, episodios de agitación psico-motriz). La fases de sueño REM “movimientos oculares rápidos” aparecen de manera prematura.

    Otros síntomas que podemos encontrar

    • Conducta automática: los pacientes en realizan actividades (p.e. trayectos en el coche) sin luego recordarlas.
    • Siestas refrescantes: muchas veces, si el sujeto duerme durante unos minutos, la hipersomnolencia mejora notablemente.
    • Sensación subjetiva de pérdida de memoria y falta de concentración.
    • Sensación de cansancio y fatiga.
    • Trastornos del estado de ánimo.
    • Visión borrosa.
    • Trastornos de la alimentación (episodios de bulimia).

    Diagnóstico

    Historia clínica completa, para descartar otros problemas (enfermedades neurológicas), síndrome de apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, toma de medicamentos, etc.

    Analítica general y estudio genético (HLA DR B1*1501, DQB1*0602, DQA1*0102).

    Polisomnografía nocturna: estudio de sueño, para ver la estructura y el tiempo que se tarda en entrar en fase REM, así como para descartar otras causas de hipersomnolencia.

    Test de latencias múltiples: se realiza por la mañana, después del estudio nocturno, y sirve para detectar el nivel de hipersomnolencia diurna, y la posible presencia anormal de episodios de sueño REM.

    Niveles de hipocretinas en líquido cefalorraquídeo (punción lumbar): forman parte del diagnóstico y son la causa principal de la enfermedad. En los pacientes narcolépticos, se encuentran disminuidas en el sistema nervioso.

    Tratamiento

    A la hora de tratar la enfermedad se tienen en cuenta múltiples factores como la edad, enfermedades asociadas, estilo de vida y repercusión de la somnolencia y/o cataplejías sobre la calidad de vida del paciente.

    Higiene de sueño

    Es fundamental un horario de sueño regular, evitando el alcohol y los fármacos depresores del sistema nervioso central. Se recomienda el ejercicio físico, aumentar el número de horas de sueño nocturno, y realizar siestas cortas programadas durante el día.

    Tratamiento farmacológico

    Consultar a uno de nuestros especialistas.

    En cualquier caso, cada paciente debe ser evaluado de forma individual, valorando el impacto de los síntomas sobre sus actividades cotidianas, y los efectos secundarios del tratamiento farmacológico.