Unidad infantil del sueño

¿Qué es la Unidad Infantil del Sueño?

La Unidad Infantil del Sueño está formada por un equipo de profesionales especialistas en sueño para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño durante la infancia y la adolescencia.

Se trata de un equipo multidisciplinar que abarca las diferentes áreas de estudio, pues en los problemas de sueño en la edad infantil pueden estar implicados problemas adaptativos y psicológicos, enfermedades primarias específicas del sueño, o bien deberse a alteraciones secundarias como problemas hormonales, alteraciones endocrinas y problemas neurometabólicos entre otros.

Además, en el Instituto del Sueño contamos con la colaboración asistencial de Neuronae, dirigida por el Dr. Juan Antonio Cruz Velarde,  neurólogo referente en TDAH y aprendizaje infantil, quien está a cargo de la Unidad Infantil del Sueño junto a su equipo de especialistas.

niña, madre, doctor, unidad infantil del sueño

¿Qué especialidades integran la Unidad Infantil del Sueño?

Neurología infantil

Es la especialidad médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar todas aquellas patologías y trastornos que afectan al sistema nervioso central y nervios periféricos (cerebro, médula espinal y todos los nervios periféricos), desde el embarazo hasta la adolescencia.

Existen múltiples dolencias que pueden aparecer en esta etapa de la vida. En la mayoría de los casos es fundamental una atención temprana ante cualquier desorden neurológico, más aún durante la infancia, periodo de la vida muy delicado, en el que tienen lugar procesos de desarrollo psicomotor cruciales.

El especialista de neurología infantil evalúa problemas del desarrollo, retraso psicomotor, dislexia, dificultades de aprendizaje, problemas de atención, entre otras patologías. Por supuesto también evaluará dolores de cabeza, epilepsia, tics o movimientos anormales, trastornos de la marcha, de la sensibilidad, etc.

Se trata de una especialidad muy amplia, en la cual se ha de ser sumamente minucioso, ya que del buen diagnóstico y de lo precoz del mismo puede depender con mucha frecuencia el pronóstico.

Un neurólogo infantil o neurólogo pediátrico es un médico que trata a los niños con problemas del sistema nervioso. Todo lo que esté relacionado con el cerebro infantil entra dentro de la neurología pediátrica. Incluye desde el inicio del embarazo hasta el final del desarrollo.

Neurofisiología infantil

Gracias a la Neurofisiología Infantil es posible prevenir, diagnosticar y tratar todas las patologías y trastornos que afectan al sistema nervioso central y nervios periféricos de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. Un diagnostico temprano, evita o detiene la progresión del daño neurológico.

Neumología infantil

Un neumólogo pediatra es el médico especialista en los pulmones de los bebes, niños y adolescentes hasta los 21 años.

En muchas ocasiones los padres no sabemos cuándo es el es momento de llevar a nuestro hijo a un neumólogo pediatra . Existen diversas circunstancias en las que es mejor acudir al neumólogo pediatra directamente, en lugar de acudir a un pediatra general.

Algunas de las condiciones más comunes en las que pueden ayudarnos los neumólogos pediatras son: El asma bronquial, infecciones respiratorias (neumonía, bronquitis , bronquiolitis..etc) infecciones respiratorias virales, pausas respiratorias durante el sueño (síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño –SAHS), tos crónica .. entre otros.

Si su hijo tiene asma y presenta síntomas como tos o pitos mal controlados a pesar de la medicación, presenta dificultad respiratoria o tos con el ejercicio, ronquidos o respiración ruidosa durante la noche quizás sea el momento de acudir a un neumólogo pediatra.

Otorrinolaringología infantil

La Otorrinolaringología Infantil es la subespecialidad de la medicina que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de todos los problemas localizados en el oído, nariz, laringe y faringe de los niños.

Psicología infantil

La psicología infantil es una rama de la medicina psicológica, que se encarga de estudiar de forma detallada el comportamiento de los niños, desde el mismo momento que nace hasta que atraviesa la etapa de la adolescencia y se convierte en adulto

¿Qué trastornos del sueño están asociados?

El insomnio infantil constituye un problema de salud ya que afecta aproximadamente al 30% de los niños y adolescentes , y puede ser debido a un problema conductual , o bien estar relacionado con diferentes alteraciones médicas, neurológicas, farmacológicas o psiquiátricas. Los tratamientos e intervenciones variarán según la naturaleza del problema y edad del paciente.

Las causas conductuales, también denominadas de hábitos incorrectos, llegan a ser casi el 90% de los casos, pero es necesario estudiar y descartar otras causas referidas. En algunos casos estas alteraciones del sueño pueden persistir hasta la adolescencia.

Los trastornos del sueño o sueño insuficiente tienen efectos negativos a nivel cognitivo y comportamiento afectando a áreas como la atención, aprendizaje, memoria, funciones ejecutivas, y provocando situaciones de irritabilidad, hiperactividad, impulsividad, relación social, así como a la salud general y familiar.

Ocurre en la primera mitad del sueño, durante las fases de sueño profundo. Es más frecuente en la infancia, con una prevalencia del 20%, y suele mejorar con la edad. Suele asociarse a estrés, falta o cambios de hábitos de sueño, y puede tener un componente genético.

Ocurren durante la fase REM del sueño, y a diferencia de los terrores nocturnos, son más frecuentes en la segunda mitad de la noche y se suele recordar lo sucedido cuando el paciente se despierta. Aunque es muy frecuente en la infancia, pueden permanecer en adolescencia y adultos pero de forma ocasional.

Representa el 2% de los problemas de sueño en infancia y puede derivar en diferentes manifestaciones clínicas según su intensidad, desde el ronquido simple, la resistencia de las vías aéreas hasta la apnea obstructiva del sueño.

La causa más frecuente es la obstrucción de las vías aéreas por hiperplasia adenoides y palatina, pero también por otras causas morfológicas de la faringe, osteopáticas o médicas.

Requiere un estudio completo mediante estudio de sueño para determinar grado y severidad, y poder planificar el tratamiento de forma personalizada.

Los pacientes diagnosticados de TDAH suelen padecer problemas de sueño en forma de despertares nocturnos, fragmentación del sueño y mala eficiencia de sueño de forma habitual. Aún si no aparecen síntomas, es conveniente estudiar la arquitectura del sueño, pues de esta forma podemos determinar si el porcentaje de fases del sueño es correcta.

Una buena eficiencia del sueño es fundamental para la consolidación de la memoria e información recibida durante el día, además de esencial para un buen nivel de rendimiento cognitivo y comportamental. Alteraciones de atención hiperactividad, impulsividad pueden estar participados de problemas del sueño sintomáticos o no sintomáticos.

Las personas que padecen hipersomnia se caracterizan por necesitar dormir un número mayor de horas respecto a la población general. Presentan a menudo problemas sociales, académicos o laborales derivado de ello.

Entre las enfermedades que cursan con hipersomnia, una de las más frecuentes es la narcolepsia

La narcolepsia es una enfermedad infrecuente en infancia, suele ser más frecuente entre los 15 y 25 años, pero con gran impacto en la vida diaria cuando aparece.

Existe una somnolencia diurna exagerada con “ataques de sueño” incontrolados en cualquier momento del día normalmente de minutos o incluso horas de duración. En ocasiones se acompañan de pérdidas del tono muscular y caídas(cataplejia) sin pérdida de conciencia. Otros síntomas asociados son las parálisis del sueño o incapacidad de movimiento a nivel muscular con caídas, pérdida de control cefálico o para hablar, sin pérdida de conciencia, y las alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas, que son como sueños y experiencias difíciles de distinguir de la realidad al inicio sueño o cuando nos estamos despertando.

En la narcolepsia pudiera existir una alteración en determinadas estructuras cerebrales responsables de la vigilia-sueño, en regiones posterior, dorsal, lateral del hipotálamo y se ha relacionado con alteraciones del sistema hipocretinérgico, que ha abierto un nuevo campo de diagnóstico de la enfermedad y de investigación. Puede tener un componente genético y familiar.

Los movimientos nocturnos pueden ser bruscos y relacionados con mioclonus nocturno, o estar relacionados con síndrome de piernas inquietas o calambres musculares. Es necesario un estudio de la arquitectura del sueño en sus distintas fases y estudio entre otros, del metabolismo del hierro que puede estar implicado.

El síndrome de piernas inquietas se caracteriza por la aparición de molestias inespecíficas en ambas piernas, generalmente al final del día, al estar en reposo y se alivian con el movimiento.

ES un trastorno que a menudo comienza en la infancia-adolescencia, siendo difícil su diagnóstico por la dificultad a la hora de explicar los síntomas por parte de esta población. Además, con frecuencia estas molestias se asocian únicamente con dolores propios del crecimiento. Sin embargo, es una causa frecuente de insomnio o de sueño de mala calidad, con lo cual, durante el día estos niños pueden sentirse cansados, inatentos, irritables, etc.

Los trastornos del ritmo circadiano son aquellos en los que los horarios de sueño vigilia son variables respecto a la población general.

En adolescentes es sumamente frecuente encontrar una tendencia prácticamente universal hacia el retraso de fase, consistente que el deseo de irse a dormir más tarde de lo normal y después por la mañana levantarse tarde.

Existen casos más leves o más graves, pero es una causa muy frecuente de insomnio, y de mal rendimiento académico, ya que durante las primeras horas de clase el paciente no es capaz de prestar atención. Tiene un tratamiento específico con buenos resultados.

¿Cómo identificar si un niño necesita ir al Instituto del Sueño?

Algunos síntomas pueden indicar directamente problemas de sueño, y otros hacen necesaria una evaluación para descartar que alteraciones del sueño estén participando de determinadas situaciones clínicas:

  • Cansancio al despertar, falta de energía en la mañana
  • Ronquidos nocturnos o ruidos respiratorios anormales
  • Despertares frecuentes en la noche
  • Sudores nocturnos
  • Problemas de rendimiento escolar, falta de atención
  • Irritable, impulsivo
  • Sonambulismo, terrores nocturnos
  • Hipersomnia diurna o le cuesta levantarse de la cama por la mañana
  • Parálisis durante el sueño y no poder moverse durante unos minutos
  • Cefaleas frecuentes, sobre todo matutinas o rechinar de dientes en la noche

ENVÍANOS UN MENSAJE

O

Pide tu cita online

    He leído y acepto las condiciones
    Sí acepta recibir información.

    Sus datos de carácter personal se van a tratar de conformidad con la normativa reguladora de la protección de datos de carácter personal con la finalidad de atender su consulta. En función de cuál sea esta, el tratamiento de sus datos podrá seguir distintos cauces y bien suprimirse tras responder su consulta bien recibir distintos tratamientos por parte del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO, S.L. En caso de que su solicitud lo requiera, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO, S.L. podrá ceder sus datos a las empresas de su propio grupo o a terceros. Fuera de los casos en que usted lo solicite o autorice y fuera de los casos legalmente autorizados y exigidos, el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO, S.L. no cederá sus datos a terceras personas. Tiene derecho a ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición y supresión en los términos recogidos en el Reglamento General de Protección de Datos y en la Ley de Protección de Datos y de Garantias de los Derechos Digitales. Para ello, diríjase al Delegado de Protección de Datos de INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO® por mail a dpo@iis.com Para obtener la tutela de sus derechos y para resolver sus dudas en materia de protección de datos se puede dirigir a nuestro Delegado de Protección de Datos o a la autoridad de control que desee (http://ec.europa.eu/justice/article-29/structure/data-protection-authorities/index_en.htm). Muchas gracias por su interés.